Hasta ahora hemos hablado de cotizaciones, de relación
laboral o de despidos, pero. ¿Cómo tendremos que contabilizar todos estos
supuestos cuando estemos en una empresa?. A continuación os explicaré
brevemente, como deberéis de contabilizarlo a través de ejemplos (o, por lo menos, cómo lo haría yo)
EJEMPLO BÁSICO DE NÓMINAS
Fulanito de Tal, Auxiliar Administrativo de la empresa "ETIQUICA", recibe de Salario Base, 1.450 €.
Cotización a la seguridad Social: 535 €. De los cuales 345
corresponden a la empresa y 190 corresponden a la parte empleada.
Se le retiene en concepto de IRPF, 130 €
PAGO DE LA NÓMINA
Hay otra parte sin embargo, que este pago no tiene carácter
liberatorio para el trabajador, hay que usar la cuenta 465.
Ambos motivos y cuentas estarán igual de bien para
contabilizarlo. Sin embargo, es necesario revisar si se han producido embargos
de nóminas en periodos anteriores para usar la misma cuenta. En el ejemplo de a continuación,
se opta por usar una cuenta 475.
Ejemplo:
Al mes siguiente, Fulanito de Tal, debido al incremento de
volumen de trabajo, ha tenido que realizar horas extras, cobrando por dichas
horas un total de 200 €
El salario base es de 1.450 €
Además, la empresa donde trabaja ha recibido una
notificación por parte del ayuntamiento de Villamayor, para que se le embargue
de su nómina 75 € por una multa de tráfico impagada.
Por parte de cotizaciones de Seguridad social: 560 €. De las
cuales 360 € por parte de la empresa y 200 por parte de la parte empleada.
El IRPF no varía respecto del mes anterior. 130 €
ASIENTO PAGO COTIZACION SEGURIDAD SOCIAL
Tras configurar el asiento de nóminas, tenemos que pagar la
seguridad social del mes anterior (lo que se le suele denominar TC). Es
importante recalcar que los pagos de la seguridad social se realizarán siempre a mes vencido.





Comentarios
Publicar un comentario