Ir al contenido principal

¿QUE ES LA TRANSPARENCIA Y HASTA CUANTO SE HA DE SER TRANSPARENTE?


INTRODUCCION
¿Alguna vez te has quejado de que un cliente, un proveedor o una administración pública son poco transparentes? ¿te gustaría saber más información acerca de tus competidores, por si, por ejemplo, ejercen competencia desleal?

Hoy en día, cualquier empresario o autónomo, debe de ser transparente en lo que respecta a su actividad. Ya no sólo con la administración, sino también con los trabajadores, con los clientes, con los proveedores… en definitiva cualquier grupo que tenga una relación directa con nosotros, no solo de aspectos económicos, sino de todo/s los proceso/s y procedimiento/s que tenemos que seguir para alcanzar nuestro resultado, ya seas empresario o profesional.
Pero, ¿qué se entiende por ser transparente? Por transparencia entendemos la accesibilidad de los grupos de interés (clientes, proveedores, trabajadores…) a la información relevante de la organización. Los procesos derivados de la búsqueda de transparencia, establecen canales de información y participación con los grupos de interés que pueden ser de mucha utilidad para que éstos defiendan sus intereses



TRANSPARENCIA
Se trata de la capacidad de responder a las peticiones de información de unos ciudadanos cada vez más exigentes con el papel social que debe cumplir la empresa y sus propios compromisos. Dicha transparencia no se limita solo a la publicación de boletines internos, BOE, etc. Sino que debe de cumplir con una serie de requisitos:
a)      Información veraz y completa: la información publicada debe de ser veraz, completa y no solo incluir lo bueno, sino también los aspectos a mejorar. No solo tiene que ser financiera y contable, sino que debe de incluir aspectos relacionados con la RSC como pueden ser la filosofía de la empresa, el impacto ambiental o la promoción de los DDHH entre otros
b)     Información comprensible e inteligible: al publicar las cuentas anuales no solo tiene que ser comprensible para los auditores especializados, debe la empresa adaptar la información financiera al nivel medio
c)      Información pública y fácilmente accesible: el público en general debe poder acceder de manera fácil a la información de la organización, debe evitar limitarla a circuitos exigibles como registros o boletines y ampliarla a canales de comunicación de mayor impacto o efecto multiplicador como web corporativa, boletines a clientes, etc.
Podemos decir, por tanto, que una política de transparencia y comunicación bien hecha facilita el diálogo con las partes interesadas y genera un aumento de confianza en los públicos. Ya que, la falta de transparencia genera desconfianza. El mal uso de la transparencia lleva a la pérdida de reputación, un intangible de los más valorados e importantes en las organizaciones
Para gestionar la transparencia de manera correcta, se pueden usar estas herramientas básicas:
  • Código ético: manifestación explícita de los compromisos y del posicionamiento de la empresa frente a la RSC. Se trata de un documento de carácter voluntario compuesto por reglas y principios de tipo ético y moral (códigos de conducta, de buenas prácticas, etc.).

Existen tres tipos de códigos éticos:
    • Profesionales: también llamados deontológicos, dichos códigos se ocupan de aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan
    • Sectoriales:  códigos propios de un sector empresarial, definen buenas prácticas aplicadas a ese sector
    • Empresariales: códigos que definen el proyecto común de una organización concreta 
  • Informes de RSC, memorias de sostenibilidad: se trata de una expresión manifiesta de transparencia por parte de la empresa, que da a conocer su situación y le da credibilidad. Los objetivos en la redacción de un informe de RSC son:
    1. Compromiso público con los stakeholders
    2. Afrontar las exigencias del mercado
    3. Consolidar la confianza de la empresa. Tanto interna como externa
    4. Facilitar la integración de la RSC en la gestión de la empresa
Por todo ello, se hace necesario desarrollar un consenso sobre el tipo de información que deben incluir los informes. Existen diferentes modelos de informes, aunque la memoria de sostenibilidad es el que más relevancia tiene.

  • Comité de ética: implicación en la gestión ética de los diferentes interlocutores sociales. Se trata de un grupo multidisciplinar de personas que representan los intereses legítimos de los diferentes de grupos de interés que afectan a la empresa. Es una manera participativa de aplicar, seguir y evaluar la política de RSC de la organización.

  • Auditoría ética: instrumento de evaluación y análisis para comprobar que la empresa cumple con su responsabilidad. se trata de un sistema de acreditación sobre el comportamiento y la responsabilidad ética de una organización con su entorno, incluyendo caracteres éticos y morales que la empresa se fija voluntariamente.

Se trata de contabilizar las prestaciones sociales que ofrece la organización deducidos los gastos sociales en los que incurre
Para elaborar la auditoría ética, la empresa debe determinar los grupos de interés a los que se dirige para facilitar el diálogo, así como identificar los intereses legítimos que define cada parte. El diálogo empresarial es la base para la identificación de puntos de encuentro entre los diferentes grupos de interés
  • Triple cuenta de resultados: hace referencia al desempeño de una organización expresados en tres dimensiones: la económica, la ambiental y la del estado de resultados. Este concepto, conocido como triple bottom line nace de la necesidad de las empresas por dar a conocer su preocupación y actuaciones llevadas a cabo en temas económicos, sociales y medioambientales. 

Su finalidad es recopilar información sobre las diferentes actividades que lleguen de forma transparente a todos los stakeholders y lograr así una buena imagen y reputación, marcando la diferencia con sus competidores. Se trata, por tanto, de un término de negocio sostenible que hace referencia al desempeño de una empresa expresado en tres dimensiones: económica, ambiental y social

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas Populares

¿ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS SI LOS INGRESOS SON INFERIORES AL SMI?

  ¿CUÁNDO ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA COMO AUTÓNOMO?   1 Concepto de autónomo para la Seguridad Social Una de las cuestiones que más he observado tanto a profesionales como profesores son las diferencias entre autónomo y empresario. Pues a pesar de que las desconozcan son muy visibles. Si hacemos un análisis a la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 303.1 establece lo siguiente: “Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos las personas físicas mayores de dieciocho años que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones que se determinen en esta ley y en sus normas de aplicación y desarrollo” Aquí es donde normativamente nos ex...

¿SE PUEDE APLICAR DOS CONVENIOS COLECTIVOS DIFERENTES EN UNA MISMA ACTIVIDAD O EMPRESA?

INTRODUCCIÓN El hotel Gran Vía de Zaragoza, ¿alguien sabe la actividad principal que puede llegar a tener?  En el  hotel, hay limpieza, room service… Para una mayor homogeneidad se aplican convenios colectivos diferentes, convenio colectivo de limpieza, de cocina… O, en un bar, se puede aplicar convenio colectivo sectorial para cocineros y para camareros. Los dos trabajan en el mismo centro, pero se les puede llegar a aplicar convenios diferentes. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES EN UNA EMPRESA En este supuesto, no hay una actividad concreta principal sobre la cual se pueda aplicar un convenio colectivo. Es en estos supuestos cuando se aplican dos convenios colectivos. También ocurre en estos supuestos cuando se tratan de empresas multiservicios, las cuales, pueden tener una o varias actividades externalizadas. Basta mencionar por ejemplo, una planta de producción de coches (pintura, corte de chapa...). O también en una administración pública sobre la cual puede haber varios servic...