Ir al contenido principal

¿ES POSIBLE CONVERTIR EN ERE LOS ERTES ACTUALES?

Artículo escrito por: David Lozano Bas

Diversas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia sostienen que, de por sí, no se pueden convertir en ERE los ERTEs aprobados bajo el decreto de Estado de Alarma, pues ello no tiene encaje legal, tal y como está planteado el RD 8/2020 en el que, en su Disposición Adicional 6ª de la mencionada norma establece que: " compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad, entendiendo por tal la reincorporación al trabajo efectivo de personas afectadas por el expediente, aun cuando ésta sea parcial o solo afecte a parte de la plantilla.

Y, para más inri se señala que: "Este compromiso se entenderá incumplido si se produce el despido o extinción de los contratos de cualquiera de las personas afectadas por dichos expedientes.". O lo que es lo mismo, que no se puede aplicar un ERE como consecuencia de alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 22, donde se concreta el supuesto del impacto del COVID como causa de establecer un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, se prevé la suspensión o reducción de la jornada, pero, en ningún caso la extinción de contratos STSJ 391/2020 de 12 de noviembre.



LO QUE INTERPRETAN LOS JUECES 

Los jueces están interpretando que no se puede establecer un ERE tras un ERTE ya que, precisamente, una de las claves para que las empresas se acojan a dichos expedientes temporales, es el mantenimiento del empleo. Por lo que no son partidarios de aplicar ERES.

Además de ello, otra de las causas por las que no son partidarios de transformar los ERE a ERTE, pues para que se modifique el expediente tiene que haber o causas nueva o una misma causa agravada, que haga empeorar las cifras de negocio. Tal y como se establece en la STSJ de Asturas 2416/2020 de 26 de octubre: "ello exigirá, que concurra al menos una de estas dos condiciones, bien la concurrencia de una causa distinta y sobrevenida de la invocada y tenida en cuenta para la suspensión, bien tratándose de la misma causa, un cambio sustancial y relevante con referencia a las circunstancias que motivaron se autorizara dicha suspensión».

Lo  que sí que está siendo ajustado a derecho es solicitar un ERE tras un ERTE cuando, por causa de la crisis del coronavirus, las causas se agravan o surgen unas nuevas que hacen empeorar la situación empresarial/económica. Siendo este supuesto aceptado por el tribunal, tal y como se establecio en la STSJ de Aragón 7/2021 de 15 de febrero.

En cualquier caso, la crisis del covid no es causa suficiente para extinguir los contratos, sino que tiene que estar basado en circunstancias económicas, productivas, organizativas o de producción. Esto es, que debe de estar basado en las circunstancias establecidas en el artículo 51 del Estatuto de los trabajadores



CONCLUSIÓN

Bajo mi punto de vista no estamos ante contradicciones de sentencias, puesto que está claro que NO se puede solicitar un ERE tras un ERTE por las mismas circunstancias por las que se solicitó el primero y que, de poder solicitar un expediente extintivo de empleo, deben de estar basado bien en circunstancias nuevas que empeoren la situación empresarial o las mismas circunstancias agravadas.

Y siendo más precisos y por qué no decirlo, francos, tal y como se está moviendo el mercado laboral va a ser necesario que las empresas realicen en el medio plazo un ajuste de plantilla a las necesidades productivas actuales, por lo que se ne3cesita legislar no para darles una cobertura legal, pues ya la tienen (art. 51 ET y sentencias referidas anteriormente), sino de políticas activas de empleo que permitan una via de actualización del mercado laboral por un lado y, por el otro, de una situación de estabilidad económica por el otro a las personas que se vean envueltas en estos ajustes. 


Comentarios

Entradas Populares

¿ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS SI LOS INGRESOS SON INFERIORES AL SMI?

  ¿CUÁNDO ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA COMO AUTÓNOMO?   1 Concepto de autónomo para la Seguridad Social Una de las cuestiones que más he observado tanto a profesionales como profesores son las diferencias entre autónomo y empresario. Pues a pesar de que las desconozcan son muy visibles. Si hacemos un análisis a la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 303.1 establece lo siguiente: “Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos las personas físicas mayores de dieciocho años que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones que se determinen en esta ley y en sus normas de aplicación y desarrollo” Aquí es donde normativamente nos ex...

¿QUE ES LA TRANSPARENCIA Y HASTA CUANTO SE HA DE SER TRANSPARENTE?

INTRODUCCION ¿Alguna vez te has quejado de que un cliente, un proveedor o una administración pública son poco transparentes? ¿te gustaría saber más información acerca de tus competidores, por si, por ejemplo, ejercen competencia desleal? Hoy en día, cualquier empresario o autónomo, debe de ser transparente en lo que respecta a su actividad. Ya no sólo con la administración, sino también con los trabajadores, con los clientes, con los proveedores… en definitiva cualquier grupo que tenga una relación directa con nosotros, no solo de aspectos económicos, sino de todo/s los proceso/s y procedimiento/s que tenemos que seguir para alcanzar nuestro resultado, ya seas empresario o profesional. Pero, ¿qué se entiende por ser transparente? Por transparencia entendemos la accesibilidad de los grupos de interés (clientes, proveedores, trabajadores…) a la información relevante de la organización. Los procesos derivados de la búsqueda de transparencia, establecen canales de información y par...

¿SE PUEDE APLICAR DOS CONVENIOS COLECTIVOS DIFERENTES EN UNA MISMA ACTIVIDAD O EMPRESA?

INTRODUCCIÓN El hotel Gran Vía de Zaragoza, ¿alguien sabe la actividad principal que puede llegar a tener?  En el  hotel, hay limpieza, room service… Para una mayor homogeneidad se aplican convenios colectivos diferentes, convenio colectivo de limpieza, de cocina… O, en un bar, se puede aplicar convenio colectivo sectorial para cocineros y para camareros. Los dos trabajan en el mismo centro, pero se les puede llegar a aplicar convenios diferentes. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES EN UNA EMPRESA En este supuesto, no hay una actividad concreta principal sobre la cual se pueda aplicar un convenio colectivo. Es en estos supuestos cuando se aplican dos convenios colectivos. También ocurre en estos supuestos cuando se tratan de empresas multiservicios, las cuales, pueden tener una o varias actividades externalizadas. Basta mencionar por ejemplo, una planta de producción de coches (pintura, corte de chapa...). O también en una administración pública sobre la cual puede haber varios servic...