Ir al contenido principal

SENTENCIA CONTRA DELIVEROO. VARIAS SENTENCIAS AVALAN QUE SE CONTRATA COMO FALSOS AUTÓNOMOS A LOS RIDERS.

Son ya varias las sentencias que declaran la laboralidad de la relación que obra entre la empresa y los riders. La última de ellas, fechada con 12 de enero, obliga a la empresa a dar de alta en la seguridad social a 748 repartidores. A pesar de que  la sentencia no sea visible, podemos hacer un pequeño análisis de por qué las sentencias que se han ido dictando, establecen esta relación como laboral, gracias a la sentencia de la Sala de lo Social de Barcelona, nº rec. 662/2017

Las diferentes pruebas que se han aportado durante los diferentes procedimientos, han revelado que los demandantes prestaban sus servicios plenamente integrados en el “ámbito de la organización y dirección de la empresa” y que los intentos empresariales de aparentar que los repartidores eran libres para elegir horarios, para rechazar pedidos o, en fin, para trabajar libremente, no se corresponden con la realidad.



ELEMENTOS CLAVE PARA LA CALIFICACIÓN:

AJENIDAD:

la ajenidad existe tanto en los frutos como en los riesgos. Los frutos del servicio prestado son el precio del pedido que paga el cliente y el importe que pagan los restaurantes a la empresa demandada. La actividad que desarrollan los actores entregando comida tiene como resultado que Deliveroo obtenga sus ingresos.

Ajenidad en los riesgos:  es totalmente ajeno a los repartidores el buen envío de los repartos que realizan: perciben los 4 €/pedido siempre que hagan la entrega, con independencia de que, por las razones que sea, finalmente el cliente no pagase, no lo hiciera el restaurante, o el pedido quedase frustrado por un defecto de calidad en la comida que hiciera que el cliente final no quedase satisfecho.

Ajenidad en la marca: resulta innegable que los actores actuaban en el mercado amparados por una marca que era Deliveroo. Con su prestación de servicios, éstos ponen en juego dicha marca, siéndoles ajeno el impacto de su actividad ya que el mismo reprecute en la marca.Por tanto, no había ningún riesgo en su persona.

Elementos de producción: Para la sentencia, el elemento de producción no es la bicicleta, ni el teléfono, ni el repartidor, ni la comida, sino la marca que usa una la aplicación informática para promocionar sus servicios. Sin esta marca y la aplicación, no hay negocio, y los actores eran ajenos a ella, pues su única relación con la marca es la de promocionarla al llevar su logotipo en la caja de reparto y ver su cara visible para los clientes en el momento de la entrega.

DEPENDENCIA:

Los empleados no podían rechazar pedidos que le ofrecía la empresa mientras durase su jornada laboral. Pese a los cambios que hubo posteriores, introducidos probablemente para ofrecer una superior apariencia de libertad, el sistema no se modificó mucho. En un momento inicial, el repartido debía de llamar por teléfono o enviar un mensaje a la empresa manifestando que no aceptaría un encargo. La empresa, bien en la formación inicial que se le daba al trabajador, bien mediante las explicaciones que ofrecía el trainer en la “prueba” o bien a la vista de las comunicaciones empresariales, asumía sin más que no se debía de rechazar pedidos en términos imperativos, destacados frecuentemente en negrita, advirtiéndoles de que no debían de rechazar pedidos e incluso indicándoles que aunque esté diluviando deben tener cuidado pero hay que seguir repartiendo. Siendo esto no compatible con las facultades de autonomía y auto/organización de un autónomo.

En resumen, los repartidores sabían que la empresa no quería que rechazasen pedidos y, sobre todo, sabían que el rechazo de estos formaba parte de las métricas que  Deliveroo empleaba para posicionar a los repartidores de cara a pedir trabajar la semana siguiente, pudiendo no acceder a horarios deseados o a acceder a muchas menos franjas de las solicitadas, lo que al final suponía una merma muy significativa en los ingresos. . Los propios trabajadores recibían de la empresa información periódica de cuántos pedidos habían rechazado, con el recordatorio de que ello afectaba a su valoración de cara a pedir franjas horarias.




ÁMBITO ORGANIZATIVO DE LA EMPRESA:

 Ésto se manifiesta en el sistema de asignación de franjas horarias y en el hecho que la pretendida libertad de elección es solo aparente. Para confeccionar los turnos, la empresa arroja sospechas de que existía una decisión empresarial compleja sobre los trabajadores que lo cubriesen, estando alejada de las métricas que alude deliveroo.

Ejercicio del poder empresarial en relación con el modo de prestarse el servicio y el control de su ejecución minuto a minuto, siendo ello de elevadísima intensidad. Desde la formación inicial, pasando por una prueba con el trainer, por correos electrónicos semanales con “informaciones semanales”, otras con “informaciones urgentes” y otras con temas diversos, por las comunicaciones genéricas desde Live Ops por Telegram plagadas de recordatorios constantes e instrucciones concretas e imperativas ; hasta llegar a los mensajes individuales que durante el mismo se enviaban a los trabajadores preguntándoles si ya habían recogido o entregado un pedido, avisándoles de que se les había enviado un pedido y no lo habían aceptado, pidiéndoles explicaciones sobre retrasos. Siendo esto propio del control directivo empresarial y su poder disciplinario.

CONCLUSIONES

Bajo mi punto de vista, esta sentencia es importante ya que clarifica el porqué de la presunción de laborabilidad de los repartidores de la plataforma. Con la normativa actual, los repartidores de las plataformas de envío a domicilio tienen que ser considerados como trabajadores por cuenta ajena, ya que se cumplen los criterios que enmarca el artículo 1.1 del ET.

En mi opinión esto quiere decir que los repartidores de estas plataformas digitales van a tener que ser considerados como trabajadores por cuenta ajena, mientras no se regule específicamente este tipo de trabajadores. Digo mientras porque surge el debate de si estos trabajadores deberían de ir por una legislación diferente al resto.

Para mí y para este blog, sería muy malo para los derechos laborales y generaría desigualdad entre los repartidores y el resto de personal laboral al establecer dos derechos diferentes. Es más, la Administración laboral ha tendido a unificar los diferentes regímenes especiales que actualmente existen en nuestro sistema de la seguridad social. De hecho, el régimen especial más palmario que tenemos en la actualidad, el régimen especial de empleados de hogar, sigue sin funcionar correctamente, ya que el hecho de tener cotizaciones “más amables” para los empleadores, esto no ha hecho mella en el hecho de tener a personas sin cotizar.



Artículo escrito por: David Lozano Bas

Comentarios

Entradas Populares

¿ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS SI LOS INGRESOS SON INFERIORES AL SMI?

  ¿CUÁNDO ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA COMO AUTÓNOMO?   1 Concepto de autónomo para la Seguridad Social Una de las cuestiones que más he observado tanto a profesionales como profesores son las diferencias entre autónomo y empresario. Pues a pesar de que las desconozcan son muy visibles. Si hacemos un análisis a la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 303.1 establece lo siguiente: “Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos las personas físicas mayores de dieciocho años que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones que se determinen en esta ley y en sus normas de aplicación y desarrollo” Aquí es donde normativamente nos ex...

¿QUE ES LA TRANSPARENCIA Y HASTA CUANTO SE HA DE SER TRANSPARENTE?

INTRODUCCION ¿Alguna vez te has quejado de que un cliente, un proveedor o una administración pública son poco transparentes? ¿te gustaría saber más información acerca de tus competidores, por si, por ejemplo, ejercen competencia desleal? Hoy en día, cualquier empresario o autónomo, debe de ser transparente en lo que respecta a su actividad. Ya no sólo con la administración, sino también con los trabajadores, con los clientes, con los proveedores… en definitiva cualquier grupo que tenga una relación directa con nosotros, no solo de aspectos económicos, sino de todo/s los proceso/s y procedimiento/s que tenemos que seguir para alcanzar nuestro resultado, ya seas empresario o profesional. Pero, ¿qué se entiende por ser transparente? Por transparencia entendemos la accesibilidad de los grupos de interés (clientes, proveedores, trabajadores…) a la información relevante de la organización. Los procesos derivados de la búsqueda de transparencia, establecen canales de información y par...

¿SE PUEDE APLICAR DOS CONVENIOS COLECTIVOS DIFERENTES EN UNA MISMA ACTIVIDAD O EMPRESA?

INTRODUCCIÓN El hotel Gran Vía de Zaragoza, ¿alguien sabe la actividad principal que puede llegar a tener?  En el  hotel, hay limpieza, room service… Para una mayor homogeneidad se aplican convenios colectivos diferentes, convenio colectivo de limpieza, de cocina… O, en un bar, se puede aplicar convenio colectivo sectorial para cocineros y para camareros. Los dos trabajan en el mismo centro, pero se les puede llegar a aplicar convenios diferentes. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES EN UNA EMPRESA En este supuesto, no hay una actividad concreta principal sobre la cual se pueda aplicar un convenio colectivo. Es en estos supuestos cuando se aplican dos convenios colectivos. También ocurre en estos supuestos cuando se tratan de empresas multiservicios, las cuales, pueden tener una o varias actividades externalizadas. Basta mencionar por ejemplo, una planta de producción de coches (pintura, corte de chapa...). O también en una administración pública sobre la cual puede haber varios servic...