DIFERENTES TIPOS DE TECNOESTRÉS
Los diferentes
tipos de tecnoestrés se agrupan en dos grandes bloques: tecnodemandas y
ausencia de recursos tecnológicos laborales.
Demandas laborales: se trata de
aspectos físicos, sociales y organizativos del trabajo con las TICs que
requieren de un esfuerzo sostenido, estando asociados a ciertos costes
fisiológicos y psicológicos como puede ser la ansiedad. Las principales
demandas en trabajadores que utilizan TICs es aburrido y monótono y no requiere
de un esfuerzo mental y sostenido, requeriendo muchas veces poca cualificación
(introducir datos en la base de datos de la empresa), el conflicto de rol y el
conflicto trabajo-familia.
Además de ello,
se produce un aumento de la cantidad de información que se tiene, no siempre
toda útil que debe de ser tratada. Dicha sobrecarga de información aumenta la
carga de trabajo tanto cualitativa como cuantitativamente.
Recursos laborales: se trata del nivel
de autonomía en el trabajo con las TIC, el feedback o la retroalimentación
sobre las tareas hechas con estas tecnologías. Así como el clima de apoyo
social de compañeros y supervisores en el uso de las TIC. Entre los recursos
más efectivos están las estrategias de implantación te TIC en las
organizaciones. Estas pueden estar centradas en la tecnología o en el usuario.
Lo más importante es saber si la responsabilidad recae sobre la tecnología o
sobre los usuarios. Las estrategias y
diseños que da más responsabilidad a los usuarios, causan un mayor bienestar
psicosocial, un menor estrés y un mayor rendimiento en el trabajo. La ausencia
de recursos en el trabajo con TIC pueden llegar a convertirse en estresores.
Uno de los
problemas que nos podemos encontrar es que, al implementar TIC puede llegar a
reducir el apoyo social de carácter emocional. Es por ello que la empresa
deberá de facilitar mecanismos para que las personas puedan exponer los
problemas que les supone un cambio en su manera de trabajar, en las habilidades
requeridas para el desarrollo de la tarea, de tal manera que les pueda
facilitar la adaptación al cambio.
Recursos personales: características de
las personas que funcionan como amortiguadores entre impacto negativo de las
altas demandas y la falta de recursos laborales en el tecnoestrés. Entre los
principales recursos personales hay características de personalidad más
estables a lo largo del tiempo, y también creencias sobre las propias
competencias para hacer frente a las tecnologías. Entre las diferentes
características de la personalidad amortiguadoras del estrés, la personalidad
resistente es un estilo de personalidad que es fuente de resistencia al estrés
en general, en donde se dan tres aspectos:
- Compromiso
- Control
- Desafío
CONSECUENCIAS DEL TECNOESTRES
La
sintomatología todavía es vaga pero en diferentes investigaciones se ha visto
que el tecnoestrés puede derivar en problemas de sueño, dolores de cabeza,
musculares y gastrointestinales. Así como también daños en la organización como
el absentismo y la reducción del desempeño derivado en el no uso o en el mal
uso de las TIC en el puesto de trabajo. También podría derivar en burnout.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA REMEDIARLO?
Al igual que
otras patologías relacionadas con el trabajo en general, o con el estrés en
particular, se pueden aplicar diferentes estrategias individuales u
organizacionales.
Estrategias individuales: las
estrategias que mejor funcionan son las estrategias en las que el trabajador
realiza una acción para cambiar la situación, tanto si lo que se pretende es
cambiar la emoción de la tecnoansiedad o tecnofatiga (técnicas de relajación
muscular, meditación…) como si lo que se pretende es eliminar el problema (exigiendo
a la empresa mejora de condiciones de trabajo con tecnologías o aumentando los
propios recursos y la autoeficacia a partir de formación específica).
Las estrategias individuales de afrontamiento al tecnoestrés las podemos clasificar en:
- Retirar las TIC (menos adaptativa)
- Planificación à estableciendo metas realistas de formación e incrementando poco a poco su dificultad y, por tanto, aumentando la autoeficacia después de cada acción formativa.
- Búsqueda de apoyo social y técnico
- Reestructuración cognitiva: métodos que ayudaran a los trabajadores a modificar sus procesos de evaluación del tecnoestrés, eliminando pensamientos negativos tales como”debo saber utilizar en menos de dos días o la gente pensará que soy un inept@”
Estrategias organizativas: estas
estrategias son básicas en la organización, ya que es la propia organización la
que debe de prever las posibles repercusiones en la introducción de nuevas
tecnologías y establecer mecanismos para prevenir las consecuencias tanto desde
las exigencias y organización del trabajo como facilitando a las personas vías
de adaptación
Estas
estrategias organizativas se centrarán bien en disminuir las demandas o bien
en incrementar los recursos y la autoeficacia específica para el uso de
tecnología.
SIGUEME EN LINKEDIN: david lozano


Comentarios
Publicar un comentario