Ir al contenido principal

¿CÓMO SURGE EL TECNOESTRÉS?. CONSECUENCIAS PARA LAS ORGANZIACIONES



Yéndonos al campo de la prevención de riesgos laborales, podríamos decir que, los diferentes tipos de tecnoestrés surgen a partir de las altas demandas laborales relacionadas con las tecnologías de la información, así como la ausencia de recursos tecnológicos o sociales relacionadas con estas demandas. Desde diferentes modelos se establece que las altas demandas y la falta de recursos tecnológicos en el trabajo están relacionadas con un aumento del tecnoestrés, estando esta relación modulada por los recursos personales como son las competencias mentales. 


DIFERENTES TIPOS DE TECNOESTRÉS

Los diferentes tipos de tecnoestrés se agrupan en dos grandes bloques: tecnodemandas y ausencia de recursos tecnológicos laborales.

Demandas laborales: se trata de aspectos físicos, sociales y organizativos del trabajo con las TICs que requieren de un esfuerzo sostenido, estando asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos como puede ser la ansiedad. Las principales demandas en trabajadores que utilizan TICs es aburrido y monótono y no requiere de un esfuerzo mental y sostenido, requeriendo muchas veces poca cualificación (introducir datos en la base de datos de la empresa), el conflicto de rol y el conflicto trabajo-familia.

Además de ello, se produce un aumento de la cantidad de información que se tiene, no siempre toda útil que debe de ser tratada. Dicha sobrecarga de información aumenta la carga de trabajo tanto cualitativa como cuantitativamente.

Recursos laborales: se trata del nivel de autonomía en el trabajo con las TIC, el feedback o la retroalimentación sobre las tareas hechas con estas tecnologías. Así como el clima de apoyo social de compañeros y supervisores en el uso de las TIC. Entre los recursos más efectivos están las estrategias de implantación te TIC en las organizaciones. Estas pueden estar centradas en la tecnología o en el usuario. Lo más importante es saber si la responsabilidad recae sobre la tecnología o sobre los usuarios. Las estrategias  y diseños que da más responsabilidad a los usuarios, causan un mayor bienestar psicosocial, un menor estrés y un mayor rendimiento en el trabajo. La ausencia de recursos en el trabajo con TIC pueden llegar a convertirse en estresores.

Uno de los problemas que nos podemos encontrar es que, al implementar TIC puede llegar a reducir el apoyo social de carácter emocional. Es por ello que la empresa deberá de facilitar mecanismos para que las personas puedan exponer los problemas que les supone un cambio en su manera de trabajar, en las habilidades requeridas para el desarrollo de la tarea, de tal manera que les pueda facilitar la adaptación al cambio.

Recursos personales: características de las personas que funcionan como amortiguadores entre impacto negativo de las altas demandas y la falta de recursos laborales en el tecnoestrés. Entre los principales recursos personales hay características de personalidad más estables a lo largo del tiempo, y también creencias sobre las propias competencias para hacer frente a las tecnologías. Entre las diferentes características de la personalidad amortiguadoras del estrés, la personalidad resistente es un estilo de personalidad que es fuente de resistencia al estrés en general, en donde se dan tres aspectos:

  1.          Compromiso
  2.       Control
  3.       Desafío


CONSECUENCIAS DEL TECNOESTRES

La sintomatología todavía es vaga pero en diferentes investigaciones se ha visto que el tecnoestrés puede derivar en problemas de sueño, dolores de cabeza, musculares y gastrointestinales. Así como también daños en la organización como el absentismo y la reducción del desempeño derivado en el no uso o en el mal uso de las TIC en el puesto de trabajo. También podría derivar en burnout.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA REMEDIARLO?

Al igual que otras patologías relacionadas con el trabajo en general, o con el estrés en particular, se pueden aplicar diferentes estrategias individuales u organizacionales.

Estrategias individuales: las estrategias que mejor funcionan son las estrategias en las que el trabajador realiza una acción para cambiar la situación, tanto si lo que se pretende es cambiar la emoción de la tecnoansiedad o tecnofatiga (técnicas de relajación muscular, meditación…) como si lo que se pretende es eliminar el problema (exigiendo a la empresa mejora de condiciones de trabajo con tecnologías o aumentando los propios recursos y la autoeficacia a partir de formación específica).

Las estrategias individuales de afrontamiento al tecnoestrés las podemos clasificar en:

  1. Retirar las TIC (menos adaptativa)
  2. Planificación à estableciendo metas realistas de formación e incrementando poco a poco su dificultad y, por tanto, aumentando la autoeficacia después de cada acción formativa.
  3. Búsqueda de apoyo social y técnico
  4. Reestructuración cognitiva: métodos que ayudaran a los trabajadores a modificar sus procesos de evaluación del tecnoestrés, eliminando pensamientos negativos tales como”debo saber utilizar en menos de dos días o la gente pensará que soy un inept@”

Estrategias organizativas: estas estrategias son básicas en la organización, ya que es la propia organización la que debe de prever las posibles repercusiones en la introducción de nuevas tecnologías y establecer mecanismos para prevenir las consecuencias tanto desde las exigencias y organización del trabajo como facilitando a las personas vías de adaptación

Estas estrategias organizativas se centrarán bien en disminuir las demandas o bien en incrementar los recursos y la autoeficacia específica para el uso de tecnología.

SIGUEME EN LINKEDIN: david lozano



Comentarios

Entradas Populares

¿ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS SI LOS INGRESOS SON INFERIORES AL SMI?

  ¿CUÁNDO ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA COMO AUTÓNOMO?   1 Concepto de autónomo para la Seguridad Social Una de las cuestiones que más he observado tanto a profesionales como profesores son las diferencias entre autónomo y empresario. Pues a pesar de que las desconozcan son muy visibles. Si hacemos un análisis a la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 303.1 establece lo siguiente: “Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos las personas físicas mayores de dieciocho años que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones que se determinen en esta ley y en sus normas de aplicación y desarrollo” Aquí es donde normativamente nos ex...

¿QUE ES LA TRANSPARENCIA Y HASTA CUANTO SE HA DE SER TRANSPARENTE?

INTRODUCCION ¿Alguna vez te has quejado de que un cliente, un proveedor o una administración pública son poco transparentes? ¿te gustaría saber más información acerca de tus competidores, por si, por ejemplo, ejercen competencia desleal? Hoy en día, cualquier empresario o autónomo, debe de ser transparente en lo que respecta a su actividad. Ya no sólo con la administración, sino también con los trabajadores, con los clientes, con los proveedores… en definitiva cualquier grupo que tenga una relación directa con nosotros, no solo de aspectos económicos, sino de todo/s los proceso/s y procedimiento/s que tenemos que seguir para alcanzar nuestro resultado, ya seas empresario o profesional. Pero, ¿qué se entiende por ser transparente? Por transparencia entendemos la accesibilidad de los grupos de interés (clientes, proveedores, trabajadores…) a la información relevante de la organización. Los procesos derivados de la búsqueda de transparencia, establecen canales de información y par...

¿SE PUEDE APLICAR DOS CONVENIOS COLECTIVOS DIFERENTES EN UNA MISMA ACTIVIDAD O EMPRESA?

INTRODUCCIÓN El hotel Gran Vía de Zaragoza, ¿alguien sabe la actividad principal que puede llegar a tener?  En el  hotel, hay limpieza, room service… Para una mayor homogeneidad se aplican convenios colectivos diferentes, convenio colectivo de limpieza, de cocina… O, en un bar, se puede aplicar convenio colectivo sectorial para cocineros y para camareros. Los dos trabajan en el mismo centro, pero se les puede llegar a aplicar convenios diferentes. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES EN UNA EMPRESA En este supuesto, no hay una actividad concreta principal sobre la cual se pueda aplicar un convenio colectivo. Es en estos supuestos cuando se aplican dos convenios colectivos. También ocurre en estos supuestos cuando se tratan de empresas multiservicios, las cuales, pueden tener una o varias actividades externalizadas. Basta mencionar por ejemplo, una planta de producción de coches (pintura, corte de chapa...). O también en una administración pública sobre la cual puede haber varios servic...