¿Alguna vez te
ha sucedido que no puedes parar de actualizar tu correo de empresa para ver si
tienes algún proyecto o tara que hacer? ¿O te has sentido en la necesidad de
estar mandando whatsapps y mensajes de trabajo sin poder desconectar 100%?. Si
te está pasando, puede que seas víctima del llamado tecnoestrés.
El tecnoestrés,
como su nombre indica, es una enfermedad de aspecto psicosocial. Sin embargo,
no es una baja médica como tal, pues es muy complicado delimitar cuando sucede
esto y la cura, es difícil. Sin embargo, esta situación no solo la podemos
evitar, sino que la debemos de evitar. Es ahí donde entra la prevención de
riesgos laborales.
Los tipos de
riesgos laborales que nos podemos encontrar en nuestro entorno laboral, no solo
son físicos, ergonómicos o químicos, sino que se ha de prestar atención – y más
hoy en día- a los riesgos de carácter psicosocial.
¿qué es el tecnoestrés?
El término tecnoestrés
lo encontramos en el libro “technostress:
the human cost of the computer revolution” del psiquiatra estadounidense
Craig Brod cuando habla como “una
enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las
nuevas tecnologías del ordenador de una forma saludable”
Como definición
médica, tenemos la de Salanova (2003) en la que se define como “un estado psicológico negativo relacionado
con el uso de TIC o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene
condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas yu los
recursos relacionados con el uso de las TIC que lleva a un alto nivel de
activación psicofisiolófgica no placentera y al desarrollo de actitudes
negativas hacia las TIC”
Sin embargo y a
pesar de estas dos definiciones, nos debemos de quedar con la definición que
hace el INSST en su NTP 730 sobre el tecnoestrés en la que se indica que se
trata de “un resultado derivado de un
proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, y está
caracterizado por dos dimensiones centrales: 1) síntomas afectivos o ansiedad
relacionada con el alto nivel de activación psicofisiológica del organismo y 2)
el desarrollo de actitudes negativas hacia la TIC.
Vamos a un
ejemplo que nos ha pasado en casa. Es domingo por la tarde, tienes toda la
tarde libre y decides meterte a Netflix y ver alguna cosa. Abres el menú y
tienes a tu alcance miles de películas y series a elegir. Al final acabas por
quitar netflix y poner la tele a ver si ponen una película. Esta situación es
la que conocemos como tecnoestrés
Tecnoestrés no
se tiene de forma directa, ya que es un término que engloba diferentes tipos de
estrés. Los más importantes son:
- Tecnoansiedad:
e Es el más conocido. La persona afectada por tecnoansiedad experimenta altos
niveles de activación fisiológica no placentera, sintiendo tensión y malestar
por el uso presente o futuro de algún tipo de TIC. La misma ansiedad es la que
lleva a tener actitudes escépticas respecto al uso de tecnologías, a la vez que
pensamientos negativos sobre la propia capacidad y competencia con las TICs. Un
tipo específico de tecnoansiedad es la tecnofobia que se localiza en el miedo y
ansiedad hacia la TIC. La tecnofobia está instalada en tres dimensiones:
o
Resistencia a hablar sobre tecnología o a pensar
sobre tecnología
o
Miedo o ansiedad hacia la tecnología
o
Pensamientos hostiles y agresivos hacia la
tecnología.
- Tecnofatiga:
sentimientos de cansancio y agotamiento mental y cognitivo debidos al uso
de tecnologías, complementado también con actitudes escépticas y creencias de
ineficacia con el uso de TICs. Un tipo de tecnofatiga es la informativa. Esta
fatiga viene derivada de los actuales requisitos de la sociedad de información
y que se basa en la sobrecarga informativa cuando se utiliza internet. El
principal síntoma de la tecnofatiga es la falta de competencia para estructurar
y asimilar la nueva información derivada de internet, con el consiguiente
cansancio mental.
- Tecnoadiccion:
Los tecnoadictos son personas que quieren estar al día de los últimos avances
tecnológicos y acaban siendo dependientes de la tecnología, siendo el eje sobre
el cual se estructuran sus vidas


Comentarios
Publicar un comentario